Mostrando entradas con la etiqueta Archivos electrónicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Archivos electrónicos. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de junio de 2023

La gestión documental ¿deshumaniza al Archivo?

 


Siempre nos han dicho que los Archivos son el reflejo documental de la actividad de la entidad que los produce. Pero en realidad son las personas las que producen los documentos en base a unas normas, leyes o costumbres. Son las personas implicadas en la gestión las que crean los procedimientos que se han transmitido de unos a otros. Esa espontaneidad y originalidad de la producción documental no es "entendible" por las máquinas.

Entonces, ¿se debe convertir el ser humano en máquina? ¿debe pensar como una máquina para gestionar su actividad? Sin aportar ningún matiz, la respuesta es clara: no. Por lo tanto, ¿debe el ser humano seguir produciendo y gestionando como siempre, es decir, como lo hacía cuando producía en papel pero ahora en soporte electrónico? Parece que la respuesta está clara: tampoco. ¿Qué hacemos? Vamos a analizar pros y contras a ver si llegamos a alguna salida.

Pros de la gestión en papel: 

  1. Hasta ahora ha sido la única forma de soportar (probar, informar, conservar, etc.) las gestiones humanas, es decir, lo conocemos bien.
  2. Permite de forma natural (sin intermediarios) garantizar la validez de los documentos.
  3. Las técnicas archivísticas se han desarrollado en base a la espontaneidad, originalidad y repetición de la producción de los documentos y están sobradamente consolidadas.
Contras de la gestión en papel:
  1. No es sostenible medioambientalmente.
  2. No puede recoger el conocimiento de forma globalizada.
  3. Su orden y recuperación depende de las personas.
Pros de la gestión electrónica:
  1. Por mucho que me sorprenda...legislación específica, es decir, interés gubernamental en la gestión documental.
  2. Capacidad de recuperación inmediata siempre y cuando se definan los parámetros de organización de manera completa, es decir, con todo el ciclo de gestión documental.
  3. Si se hace bien está demostrado que es rentable.
Contras de la gestión electrónica:
  1. Es imprescindible cambiar la forma de trabajo tal y como se ha realizado hasta ahora.
  2. Se ha vinculado desde el principio la gestión electrónica con el progreso pero la falta de garantías de perdurabilidad de la información puede llevar a una Edad Media documental en poco tiempo.
  3. La dependencia de las máquinas es evidente. Además son máquinas programadas por seres humanos por lo que existe la dualidad de normalizar la gestión pero parametrizada a demanda.
No voy a incidir en la falta de aplicación de políticas de gestión documental, la casi inexistencia de profesionales de la conservación de la información y optimización de la información en cualquier momento de su existencia, o sea, archiveros tecnológicos que allanen el camino del cambio en los grupos estratégicos del sistema. Me da igual que lo llamen gestión de los datos, gestión de la información, gestión del conocimiento (datos+información) o gestión documental. Electrónicamente eso son matices.

Lo que sí me parece muy importante es que se empiece a distinguir entre la gestión de lo cuantificable (datos, información, conocimiento y documentos) y el contexto (los metadatos). Muchos estaréis pensando que los sistemas ya contemplan los metadatos. Pero yo me refiero a los metadatos del contexto, esos que vinculan un expediente a un productor o una actividad a una regulación. Son los metadatos que clasifican los expedientes en series documentales para que la consulta "lógica" de pertenencia pueda realizarse. 

Pero estos metadatos tienen un serio problema, bueno en realidad dos, son metadatos innecesarios para realizar la actividad y muchos de ellos hay que introducirlos a mano... Y aquí es donde nos atascamos. ¿Es rentable un sistema electrónico de documentos? A lo mejor no podemos hacer tabla rasa con la gestión electrónica de las entidades, sobre todo de aquellas que pueden ser garantes de derechos.


domingo, 11 de abril de 2021

Reflexiones sobre el nuevo Reglamento de Medios Electrónicos - Y parte 3

 


En esta tercera parte me voy a centrar en un solo punto de un solo artículo, el primer punto. Explico por qué.

 El punto 2 solo afecta a la AGE, así que su contenido, entiendo que debo buscar referencia en otra legislación (general o sectorial) y el tercer párrafo no sé si depende del punto 2 o no. Pero no importa porque el primer párrafo tiene miga. Lo copio y ahora lo desmigo poco a poco.


   El archivo electrónico único de cada Administración = la Administración General del Estado, las Administraciones de las Comunidades Autónomas, las Entidades que integran la Administración Local, los organismos públicos y entidades de derecho público o privado vinculados o dependientes de las Administraciones Públicas y las Universidades públicas (según el art.2 de la Ley 39/2015)

  Es el conjunto de servicios y sistemas = obliga a la transversalidad del Archivo porque el Archivo en sí mismo es un servicio, igual que las unidades administrativas que producen y reciben los documentos y los sistemas son los soportes que permiten que exista el Archivo. Con ello me refiero a los sistemas de información (software, hardware y diseño) y a las políticas de gestión de documentos que regulan dicho sistema y su interoperabilidad.

  Sustenta la gestión, custodia y recuperación = obliga al ciclo de vida del documento completo, no solo a la fase de gestión administrativa. Un documento que no se puede recuperar es un documento que no existe, ¿para qué gastar entonces miles de euros en repositorios que no pueden garantizar la recuperación fiable en el tiempo?

  Documentos y expedientes electrónicos así como de otras agrupaciones documentales o de información = queda claro, por fin, que al Archivo Electrónico Único van TODOS los documentos de la Entidad, no solo los expedientes administrativos. Ya no se puede decir que las bases de datos no forman parte del Archivo (entre otros).

  Finalizados los procedimientos o actuaciones correspondientes = también queda claro que los documentos se archivan al final pero eso no implica que no se introduzcan herramientas de gestión documental en las fases iniciales. Sobre todo el esquema de metadatos desarrollado en la Política de Gestión de Documentos y las tablas de valoración junto a los calendarios de transferencia.

  Para que un Archivo Electrónico Único garantice la integridad, autenticidad, confidencialidad, calidad, protección y conservación de los documentos almacenados es necesario que l@s archiver@s revisen y adapten los cuadros de clasificación, se hagan esfuerzos económicos y humanos para dictaminar muchísimas más tablas de valoración de las que hay, y sobre todo, que los equipos de administración electrónica sean transversales.


jueves, 24 de enero de 2019

Mapa del tiempo de los Archivos


3100 a.C.(documento político).- Palette of Narmer en Desierto de Egipto (Hierankopolis)
   
    1865-1084 a.C.(inscripción).- Tabla de arcilla del soberano Sin-Kashid en Río Eúfrates (Uruk)

    1800 a.C.(lista de reyes).- Prisma de arcilla en Río Eúfrates (Larsa)

    667-648 a.C.(compra de una casa).- Tabla de piedra en Río Eúfrates (Warka)


    [18 d.C.] (entrega de cerveza).- Tablillas romanas en Río Walbrook (UK)



    Siglo VIII (visigótico y visigodo).- Documento más antiguo en Archivo AHN

    770-780 (Morales de Job).- Documento más antiguo en ARCV

    889 (venta).- Documento más antiguo en ACA

    943 (donación).- Documento más antiguo en AHNSN

   1148 (pergamino?).- Documento más antiguo de AGP

   1189 (privilegio rodado).- Documento más antiguo en AGS

   1299 (privilegio).- Documento más antiguo en AGA [ref: (01)008.000 – 11, Pla, 00001,0001 - 1-]



   1318 ACA.- Se crea el Archivo de la Corona de Aragón (Barcelona)

   1488 (carta real).- Documento más antiguo en AGI

   1540 AGS.- Se crea el Archivo de Simancas (Valladolid)

   1607 ARCV.- Se crea el Archivo de la Chancillería de Valladolid

   1785 AGI.- Se crea el Archivo de Indias (Sevilla)

  1814 AGP.- Se crea el Archivo General de Palacio



   1866 AHN .- Se crea el Archivo Histórico Nacional (Madrid)

   1882 (hoja de servicio) .- Documento más antiguo en CDMH

   1969 AGA.- Se crea el Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares)

   2007 CDMH.- Se crea el Centro de Documentación de Memoria Histórica (Salamanca)




   2017 AHNSN.- Se crea el Archivo Histórico de la Nobleza


miércoles, 2 de noviembre de 2016

Archivo Único para documentos públicos

  El reglamento del Sistema Español de Archivos de 2011 deroga el que estaba vigente hasta la fecha de 1901, lo que puede dar una idea aproximada de la situación de los archivos administrativos.